Compromiso con mi maestro
- Alejalasdepapel
- 29 feb 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr 2024
Los maestros son seres curiosos y sabios que siempre buscan una formación espiritual y emocional, son guías que ayudan a resolver dudas y conducen a otros maestros. Existen maestros con quienes interactuar de manera presencial, mantener un contacto físico con ellos, como por ejemplo: la familia, los amigos, las mascotas, los vecinos, los compañeros de salón y de oficina, los profesores de aula, los terapeutas, doctores, entre otros. Pero también hay maestros que guían en modo virtual, por decirlo así, nuestras decisiones, incluso, nos motivan a cambiar algunas actitudes, hábitos o maneras de pensar. A continuación, enuncio algunos tipos de maestros virtuales con los que me he topado como estudiante a través de un ejercicio de introspección, no ajeno a un contexto social, individual, intelectual y espiritual.
El camino del autoconocimiento o el crecimiento personal
En este mundo que vivimos hoy, el camino del autoconocimiento o el crecimiento personal, resulta ser forzoso puesto que va en contracorriente a la sociedad actual. La sociedad no te pide que te conozcas a fondo ni que revises tu malestar, te pide que te mires a un espejo para encontrar tus defectos e imperfecciones para que puedas encajar de forma precisa e inconsciente a un ritmo acelerado que se mueve sin nuestro control.
La sociedad además, tiene unos códigos que a veces cambia, maneja un lenguaje que a veces se trasforma de manera sutil, elige una justicia que incluso se adapta a los intereses y las políticas de unos poderes establecidos, incluso estos poderes van cambiando de sujetos y éstos a sus vez, cambian sus intereses y sus políticas. La cultura y la educación también se ven obligadas a cambiar. Este panorama de nuestra sociedad no es para juzgarlo de bueno o malo. Ya hemos visto que el estado ambiental y climático también tiene unas transformaciones no lineales e impredecibles. De tal forma que, muchos de nosotros, sufrimos estas transformaciones, porque a veces no lo podemos explicar de manera lógica o a veces ni siquiera podemos explicarlo sino que nos afecta directamente en nuestra economía, en nuestro cuerpo, en nuestra mente, en nuestras emociones y en nuestro espíritu.

Los grandes maestros o pensadores que se han han acercado a estudiar y analizar la sociedad como por ejemplo: Durkheim, Carl Marx, Max Weber, Zigmunt Bauman, Georg Simmel, Michel Foucault, Walter Benjmin, Byung-Chul Han, entre otros grandes, nos han ilustrado de manera profunda, respondiendo a aquella pregunta tan amplia e histórica: ¿Cómo las sociedades se han venido comportando desde hace varios siglos atrás hasta hoy? Cuando leemos sus libros, nos sorprende ver reflejado estos movimientos que se dan en toda la estructura social y humana.
Así como el mundo hoy sigue acelerando y nos queda difícil analizar por donde va o hacia donde se dirige esta sociedad, solo nos queda una salida (a nosotros como individuos que sufrimos, que somos vulnerables y que nos afectan todos estos cambios sociales) y es tomar la vía del autoconocimiento y el crecimiento personal. Porque ¡sí podemos entrar a explorar dentro de nuestro ser! Esto se consigue uniendo esfuerzos entre: la apertura de la voluntad, adquiriendo una filosofía de vida, trasformando nuestra percepción, rehabilitando los hábitos tóxicos y ejecutando nuevas actitudes en nuestra vida y entorno.
Otros grandes maestros que nos han impulsado a explorar el camino interior, la vía de retorno hacia nuestro autoconocimiento han sido: Sigmunt Freud, Carl Jung, Nitzsche, Mircea Eliade, entre otros grandes, que han contribuido a la historia y la cultura, desde un ejercicio escrito, intelectual y personal, para abrir un amplio horizonte en nuestra psiquis, en nuestra conciencia inmediata.
En este horizonte señalado desde un ejercicio intelectual, se vislumbra un camino que ha sido recurrido por otros maestros de siglos pasados, de culturas diversas, de continentes alejados, de hemisferios opuestos y de realidades antagónicas a la nuestra. Maestros que representan una figura simbólica para muchas religiones como: Brahman, Buda, Jesús, Mahoma, entre otros profetas y sus discípulo que han optado por una vía espiritual. Notamos entonces que nuestra conciencia se expande cuando traspasamos esa bisagra, esa puerta que divide entre un hemisferio con el otro y nos replanteamos un camino distinto al transitado anteriormente. Decidimos, en cuerpo y alma, salir de los círculos del infierno, del purgatorio y del cielo, porque esa no es la fantasía que me representa, esa fue una fantasía de Dante Alighieri que tomó impulso en su tiempo para representar muchas realidades encerradas allí y que gracias a los poetas modernos, vanguardistas y postmodernistas, esta ilusión del renacimiento y de la alta edad media, ha trascendido y ha tomado una personificación simbólica.

Pintura de Domenico di Michelino Dante y su poema (1465). Catedral de Santa María del Fiore, Florencia.
Sin embargo, notamos que muchas penas de nuestro tiempo: aflicciones, quejas, sufrimiento intergeneracional, proviene de aquella fantasía y de otras sumadas a esta, como bien nos lo puede explicar los maestros del misticismo, del psicoanálisis y de la psicoterapia.
En este momento, en estos tiempos, hay una gran puerta que sigue abierta a este siglo y que ha sido la vía de maestros espirituales que los podemos ver a través de las redes como por ejemplo: Borja Vilaseca, Claudio Naranjo, Deepak Chopra, Enric Corbera, Sadghuru, entre otros grandes maestros que actualmente comparten su sabiduría a través de esta red virtual a través de sus libros, videos y enseñanzas. De manera reiterada, casi todos dicen una consigna muy potente, que va de la mano con el autoconocimiento o el crecimiento personal y es -¡siempre has sido tú el maestro!
A modo de conclusión, se puede decir que nuestra realidad no es ajena a nosotros, si decidimos buscar la gran puerta del autoconocimiento, podremos salir de los círculos divinos o malignos pero si, tomamos la elección de permanecer dando vueltas en estos círculos de la mano de Virgilio o de Dante, la vida se tornará cada día en un valle de lágrimas y que a su vez, lo seguirá siendo para las generaciones futuras.

El mundo está cambiando, las formas de estudio, la educación, la cultura, los intereses, a veces los valores sociales y esto mismo que nos estremece con sus fuerzas adversas, es lo que debemos explorar en nuestro interior para indagar para qué está allí y qué es lo que "yo", como individuo, debo transcender. Así que ¡manos a la obra! ¿Qué es aquello que debo trascender? y ¿Cuál es mi búsqueda?
Comments